El aceite de palma, una oportunidad de negocio para los países latinoamericanos

0
7126
EFE Fórum Industria Palma

Fuente: EFE. Bogotá, 8 feb.- El aceite de palma y el potencial de sus fitonutrientes constituyen una oportunidad de negocio para los países de América Latina, especialmente Colombia que se prepara para un escenario de posconflicto, coincidieron hoy especialistas que participaron en un foro en Bogotá sobre las perspectivas del sector.

En el marco del primer EFE Fórum Industria Palma, científicos y empresarios destacaron las oportunidades de este producto en ámbitos como la nutrición, la cosmética y la industria farmacéutica, entre otros.

El presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington, dijo que el potencial del desarrollo agroindustrial del sector es «inmenso» ahora que Colombia «está en la fase de una negociación para terminar un conflicto» con el grupo guerrillero FARC.

Mesa indicó que en Colombia, el primer productor de palma en América y cuarto del mundo, ya hay cultivos en más de 120 municipios sobre una extensión de 500.000 hectáreas y una producción estimada en 1,3 millones de toneladas de aceite.

«El Gobierno colombiano en muchas ocasiones ha venido llamando la palma como un cultivo para sustituir, por ejemplo, cultivos de coca porque permite realmente unos desarrollos más estables y realmente son oportunidades para muchos de los campesinos pobres para poder encontrar un mejor futuro», afirmó.

Para el embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias Alonso de Celis, es en el sector de la palma donde el país «tiene un gran conocimiento» y un potencial de «desarrollo enorme».

Sobre la potencialidad de este cultivo, la directora general de la compañía española de ingeniería química Palmvit, Consuelo Ferrero, apuntó que el aceite de palma es «otro oro líquido» dada la cantidad de fitonutrientes que contiene y su valor en el mercado.

Ferrero añadió que el alto valor comercial que puede alcanzar el aceite de palma se debe a que es el producto natural que contiene más tocotrienoles, una forma exclusiva de vitamina E con grandes propiedades antioxidantes y de protección cardiovascular.

«Las cifran hablan por sí mismas ya que, si bien 100 litros de aceite de palma generarían hoy un volumen de negocio aproximado de 92 dólares, la misma cantidad de tocotrienol distribuida en la industria cosmética, por ejemplo, generaría alrededor de 7.500 dólares», sostuvo la directora de Palmvit, empresa especializada en la extracción de fitonutrientes vegetales.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Daniel Arango Ángel, llamó al sector a «aumentar su productividad», al advertir que ha «crecido en extensión» pero su productividad no ha aumentado al mismo ritmo.

«Debemos concentrarnos en productos de mayor valor agregado», puntualizó Arango, para quien la «versatilidad del aceite de palma» permite que «se incorpore en diferentes productos industriales».

Según el viceministro, las exportaciones colombianas del sector de la palma crecieron un 10,4 % en el 2015 y subrayó que hay una «gran oportunidad de mercado que abrir para el país».

El coordinador del programa de Cultivos Permanentes del Ministerio de Agricultura, William Granados Pérez, apuntó que el país proyecta aumentar en 150.000 las hectáreas cultivadas de palma de aceite en los próximos tres años como parte del plan Colombia Siembra, con el que el Gobierno espera pasar de 7,1 a 8,1 millones las hectáreas cultivadas en el territorio nacional.

Pérez aseguró que la cartera de Agricultura «tiene pensado invertir en este lapso (tres años) 1,6 billones de pesos (unos 480 millones de dólares)».

Como parte de las deliberaciones se abordaron además los mitos que rodean a este cultivo, en especial el que vincula el consumo del aceite de palma con el aumento del colesterol.

«El colesterol viene de las grasas animales, no de las vegetales», explicó a Efe el presidente de la junta directiva de la empresa hondureña Biocombustible y Salud S.A (Biosa), Héctor Castro, que aseguró que para la palma se destinan unos 15 millones de hectáreas en el mundo, mientras las de soja ascienden a 120 millones.